Imprimir este Artículo Enviar a un amigo Añadir a Favoritos!
"Definición de régimen político: Se denomina régimen político al conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y su ejercicio, y de los valores que sustentan esas instituciones. Es la estructura organizadora del poder, que establece los criterios de selección de los integrantes de la clase dirigente y asigna los roles en ella.
También es el conjunto de normas y procedimientos para el acceso y el manejo del poder. Teóricamente, es la voluntad política del pueblo quien erige al régimen político, pero también es cierto que la estructura del régimen condiciona la formación de la voluntad política. "
Artículo de: Régimen político
Nota artículo (4864 votos).
867,231 personas han leído este artículo
Régimen Presidencial: el Presidente es, a la vez, jefe de estado y jefe de gobierno. La elección del presidente es directa o semidirecta (es el caso de Estados unidos). El jefe de gobierno y su gabinete no son designados o removidos por el órgano parlamentario sino por el propio presidente. Los poderes Ejecutivos y Legislativos están claramente separados.
Régimen Parlamentario: el más extendido en el mundo capitalista. Propio de democracias representativas de países más desarrollados del planeta. División de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). El parlamento surge de la voluntad popular en elecciones directas. Poder legislativo. El gobierno surge de la mayoría parlamentaria. Poder ejecutivo (suele tener iniciativa legislativa ante el parlamento). Jueces y magistrados administran la justicia sometidos al imperio de la ley. Independiente, inamovibles y responsables. La constitución es su ley fundamental. El jefe de Estado y el jefe de gobierno son personas distintas (en las monarquías parlamentarias, como gran Bretaña, el rey es el jefe de Estado). Los miembros del Parlamento son elegidos por el voto popular. El jefe de gobierno y el gabinete son designados y puede ser removido por el Parlamento. Los poderes Ejecutivo y Legislativo no están separados; por el contrario, se comparten.
Régimen Republicano: régimen basado en un poder político controlado por la ley y por instituciones estatales de control de los poderes (proviene de la republica ya que es un estado gobernado por representantes elegidos por un tiempo determinado y responsables ante el pueblo).
Régimen Totalitario (Totalitarismo): régimen donde el intervencionismo (practica reiterada o habitual de la intervención en asuntos internacionales) del estado es total en la sociedad, concentrando este el poder absoluto. Antes de la primera Guerra Mundial el modelo de gobierno que habían adoptado los países europeos, con excepción de Rusia, era el de la democracia liberal. En algunos de ellos el sistema funcionaba deficientemente y en otros la evolución hacia esta forma de gobierno todavía no era completa, pero la tendencia en todos era la de una competencia de partidos políticos, con representantes electos democráticamente y el Poder Ejecutivo en manos de un ministerio responsable ante el Parlamento.
En cambio, en el periodo transcurrido entre las dos guerras mundiales, muchos países fueron cayendo en manos de dictaduras totalitarias. Estos regímenes recibieron distintos nombres: En Rusia era comunismo, en Alemania nacional-socialismo y en Italia, fascismo, y aunque en cada lugar tuvieron sus características propias, participaban de numerosos aspectos comunes: El jefe de gobierno era un dictador cuya voluntad era absoluta, solo se toleraba un partido político, y aunque generalmente seguían existiendo órganos representativos en el gobierno, los puestos eran cubiertos por adictos al partido o incondicionales del dictador. Toda la economía del país estaba controlada estrictamente por el gobierno y lo mismo sucedía con los sindicatos; se perfeccionaron al máximo los cuerpos policíacos y de espionaje y la vida de todos los ciudadanos estaba estrechamente vigilada, se estableció un control absoluto de la prensa y de todos los medios de información, estaba prohibida la venta y hasta la posesión de numerosos libros, lo mismo que la representación de muchas obras de teatro y la exhibición de ciertas películas. En resumen, eran lo que se ha llamado gobiernos totalitarios, en que todas las actividades del individuo están subordinadas al Estado.
Régimen Teocrático (Teocracia): régimen donde la tutela doctrinal religiosa sobre el poder político, hace que este se considere como un poder relevado por dios (proviene de la teocracia que es un gobierno ejercido por dios). Suelen dominar iglesias o grupos religiosos como instituciones al margen del poder político. Formas de gobierno ejercido a través de ministros o representantes de dios. Gran influencia en el exterior. Gran presencia social e ideológica:
El vaticano: monarquía absolutista de carácter electivo entre los miembros de la iglesia católica (es el más influyente) la máxima autoridad del vaticano y jefe de estado del mismo es el sumo pontífice, por lo que puede considerarse la única teocracia de Europa, aun cuando el papa delega las funciones de gobierno en el secretario de estado.
Irán: régimen de partido único. Tiene en el Corán su fuente legal por antonomasia.
Afganistán: el régimen de los talibanes.
Régimen Burocrático: régimen político donde el intervencionismo del estado crea una solida burocracia estatal que gobierna para ella.
Régimen Dictatorial: una dictadura es un sistema de gobierno cuya primera definición fue dada por el filósofo griego Aristóteles, que la calificó como una de las formas puras de gobierno, junto con la monarquía y la aristocracia, en oposición a la impura demagogia.
En Roma, se consideraba una magistratura suprema, decidida por los cónsules de acuerdo con el Senado, que, en tiempos de peligro para la República, permitía al dictador que la ostentara gobernar como soberano.
En la actualidad, la dictadura es una modalidad de gobierno que, invocando un pretendido interés público, identificado en la realidad con intereses de grupo, prescinde, para conseguirlo, de la voluntad de los gobernados. Es un poder ejercido por una persona o grupo al margen o por encima de las leyes, sin sometimiento a fiscalización ni control democrático alguno. La dictadura excluye u obvia, cuando no la elimina, una división de los poderes del Estado —legislativo, ejecutivo y judicial —, implicando la restricción o supresión de las libertades de expresión, reunión y asociación. Por regla general, viene impuesta mediante golpes de Estado militares respaldados a su vez por sectores civiles que profesan una ideología concreta, con aspiraciones hegemónicas y programas autoritarios, en particular en situaciones de crisis económicas o políticas.
En la teoría marxista-leninista se habla de dictadura del proletariado para referirse a la forma de gobierno que la clase trabajadora implantaría una vez derrocado el sistema capitalista como fase previa al advenimiento de la sociedad comunista, para consolidar y desarrollar el proceso revolucionario socialista.
BIPARTIDISMO: Característica de los regímenes políticos en los que están presentes dos partidos políticos protagónicos. Puede ser absoluto, si realmente hay solo dos partidos; o relativo, si hay más de dos pero son dos los que dominan la escena, mientras los demás tienen muy poca importancia relativa. En los sistemas bipartidistas suele darse cierta especialización de roles: un partido puede ser el iniciador de cambios políticos y el otro quien los vuelve más lentos o los consolida; uno puede ser proclive a una intensa acción externa y el otro estar más atento a los asuntos internos. Pero para que un sistema bipartidista funcione bien deben existir amplias coincidencias de fondo entre los partidos, sobre las reglas del juego político y sobre las metas nacionales. De otro modo se corre el riesgo de que una acrecentada hostilidad mutua desemboque en una polarización política que puede tener incluso una resolución violenta.
CAPITALISMO: Sistema de la iniciativa individual y de la sociedad industrializada en la que la actividad económica es ejercida por empresas privadas que operan sin interferencias estatales (o con un mínimo de interferencias) bajo el incentivo de la ganancia. Sistema de producción que considera al trabajo como una mercancía, comprada y vendida como cualquier otro objeto de cambio, y que organiza la producción para un mercado, en el marco de una economía monetaria. Sobre esa base originaria se estructuró luego la evolución posterior del capitalismo: capitalismo monopolista, capitalismo imperialista, capitalismo de Estado, revolución de los gerentes (separación de la propiedad y la gestión de las empresas), revolución de los ingresos (incremento de la participación del salario en los beneficios de la actividad económica), difusión popular de la tenencia de acciones, co-gestión empresarial (neo-capitalismo).
CENTRALISMO DEMOCRATICO: En los regímenes marxistas-Leninistas se denominaba así un patrón de organización que, al menos en teoría, permitía lograr el equilibrio entre el control democrático desde abajo, por parte de los miembros del Partido y sus delegados electos, y la vigilancia y conducción centralizadas desde arriba. Se basaba en la discusión libre hasta llegar a una decisión y la obligación de defenderla en todo terreno una vez adoptada. En la teoría política de inspiración occidental, se refieren a este tema las ideas de Masao Maruyama sobre los sistemas centrípetos y centrífugos, asociativos y disociativos. Los sistemas centrípetos asociativos configuran democracias centralizadas.
CENTRO: En la tradicional visión geométrica de la política, basada en la dicotomía cambio-conservación (es decir, izquierda-derecha) el centro es el punto medio. Su importancia es doble: en la faz agonal de la política, la excesiva polarización de los extremos y el consiguiente riesgo de conflictos sociales, produce a veces una reacción equilibradora basada en acentuar la importancia política del centro. En la faz arquitectónica de la política, se ha dicho que el centro es el lugar desde donde se gobierna.
CLASE POLITICA: Los gobernantes, y más ampliamente, todos los que participan en la toma de decisiones políticas, forman un grupo social especial, denominado clase política. Este concepto fue acuñado por G. Mosca, quien hizo una afirmación muy atrevida: que la monarquía y la democracia son regímenes aparentes, y que el único régimen político real es el de la minoría que gobierna a la mayoría, y a esa minoría la llamó clase política. Esa minoría puede dominar a la mayoría porque está organizada, es dinámica y consciente de sus objetivos. La clase política se recluta desde la sociedad según principios y tendencias que varían con las culturas; cada individuo accede a la clase política como resultado de una lucha por la preeminencia, cuyo resultado depende tanto de factores objetivos, como el nacimiento y la fortuna, cuanto de factores subjetivos, como su ambición y su capacidad de trabajo. Gaetano Mosca dice que "entre las tendencias y los hechos constantes que se encuentran en todos los organismos políticos hay uno cuya evidencia puede ser manifestada fácilmente a todos: en todas las sociedades, comenzando por aquellas más mediocremente desarrolladas y que han llegado apenas a los principios de la civilización, hasta las más cultas y las más fuertes, existen dos clases de personas: los gobernantes y los gobernados. La primera, que es siempre la menos numerosa, lleva a cabo todas las funciones políticas, monopoliza el poder y goza de las ventajas que a él están unidas; mientras la segunda, más numerosa, está dirigida y regulada por la primera en modo más o menos legal, o más o menos arbitrario y violento, y a ella provee, por lo menos aparentemente, los medios materiales de subsistencia y aquellos que a la vitalidad del organismo político son necesarios".
COLONIALISMO: Es el dominio, establecido y mantenido durante largo tiempo, sobre un país extranjero, separado de la potencia dominante a la que se halla subordinado. Este concepto nació para designar la dominación sobre gente de otra raza; más específicamente, el dominio o control político directo por países europeos o de origen europeo, sobre pueblos asiáticos o africanos. Más tarde, se extendió el concepto al caso del Japón y de los pueblos dominados por éste. Balandier dice que el colonialismo se produce en el contacto entre una civilización tecnificada, de origen cristiano, de economía potente y acelerado ritmo de vida, y una civilización carente de tecnología moderna, no cristiana, de economía atrasada y lento ritmo de vida; y por la imposición de la primera sobre la segunda. Actualmente también se consideran manifestaciones de colonialismo la existencia de minorías étnicas discriminadas, o el "apartheid" visto como colonialismo ejercido por una minoría racial, aunque no haya separación territorial entre metrópoli y colonia.
COMUNISMO: Última etapa del proceso evolutivo dialéctico de la humanidad, de acuerdo a la visión marxista, tras las etapas del comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo. El comunismo es visualizado como una comunidad mundial de abundancia económica, ausencia de clases sociales y principio de la verdadera historia, sin estados nacionales, caracterizada por la posibilidad de encarar el desarrollo pleno y libre de todas las potencialidades individuales. Ese desarrollo era considerado por Marx como "un fin en sí mismo".
CONSERVADURISMO: Ideología política que en la dualidad de valores "conservación-re novación" pone el acento en el primer término. El conservadurismo no niega el cambio, pero considera que todo cambio que se intente debe ser lento, y llevado a cabo una vez que se haya demostrado por experiencia que dicho cambio es necesario y viable. Otro aspecto importante de esta ideología es que intenta asegurar una sobre-representación política a la propiedad. El conservadurismo considera que la naturaleza humana es inmodificable por la acción política, la que nunca puede ser totalmente liberadora. En ese sentido, el conservadurismo puede ser considerado como el concepto opuesto a "progresismo", cuya evolución ha seguido como contrincante dialéctico hasta hoy. CONGRESO: El Congreso es la asamblea legislativa. En los países de régimen parlamentario, el Congreso es la asamblea nacional con diversas acepciones en los distintos países.
CONSTITUCION: Formalmente, se entiende por Constitución aquellos principios que están en el vértice del sistema normativo de un Estado, es decir, las decisiones esenciales sobre la forma de estado o régimen, sobre las funciones y relaciones de los poderes públicos y sobre los derechos y deberes de los ciudadanos.
DEMOCRACIA LIBERAL: sistema representativo cuyo objetivo es mantener la economía de mercado. Estado controlado por grupos de presión (prensa, sindicatos, oposición…). Si el grupo de poder es influyente existe posibilidad de corrupción. Propio de democracias débiles del tercer mundo. Países con grandes desigualdades sociales, y posibles guerras civiles por la conquista del poder o fraudes electorales.
DICTADURA CAPITALISTA: Gobierno que accede al poder tras un golpe militar. Apoyado por una oligarquía (forma de gobierno según la cual el poder es ejercido por un grupo reducido de personas) dominante y civil.
ELECCIONES: Acto por el cual son elegidos los representantes del pueblo para ocupar cargos políticos. Los ciudadanos que reúnen las condiciones estipuladas en la ley votan y eligen sus representantes legítimos. El desarrollo de elecciones políticas fue un aspecto central en el proceso de implantación de la democracia representativa, el cual en parte puede ser analizado como conjunto de fases en la extensión del voto, desde el voto calificado o censitario, restringido a una pequeña minoría, hasta el voto ampliado, el voto universal masculino y finalmente el voto universal masculino y femenino. Se considera que haber sido votado por la mayoría del pueblo confiere legitimidad de origen a un representante político. Formalmente es sin duda así, pero en la práctica se deben hacer algunas consideraciones críticas a los usos actuales: los candidatos son seleccionados y promovidos por los partidos, con el respaldo económico de diversos grupos de interés. Los ciudadanos comunes en realidad no eligen sino que optan por alguno de los equipos que les presentan las élites. Frecuentemente, los grupos de interés respaldan a diversos candidatos, de modo que todos los probables electos estén comprometidos con ellos. La publicidad permite fabricar la imagen del candidato según el perfil deseado por el público, para intentar su "venta" como un producto comercial. Por otra parte, el voto es, según la ley, universal y secreto (y en algunos países, obligatorio), pero una cantidad de usos y normas limitan el número de los que votan. En la mayoría de los países, una proporción que varía entre el 15 y el 40% se abstiene de hacerlo por diversos motivos que van desde la apatía política hasta los complicados procedimientos de registro necesarios para poder votar.
ELECCIONES PRIMARIAS: Sistema de selección de candidatos para las elecciones generales, usual en los EE.UU., que mide la popularidad de los diversos pre-candidatos entre los afiliados (primarias cerradas) o en la población en general (primarias abiertas). En cierta medida, es un sistema que procura evitar la oligarquización que implican las nominaciones hechas en la cúpula de los partidos.
ELITE: Concepto que designa a esa minoría más o menos organizada que en toda sociedad detenta la mayor parte del poder y de la influencia, frente a la mayoría que prácticamente carece de todo poder. Socialmente, las formas de poder más estratégicas son la económica, la ideológica o cultural y la política. De allí que suele hablarse de élite económica, ideológica y política. En toda sociedad, el poder político, es decir, la capacidad de imponer decisiones valederas para todos los miembros del grupo, aún apelando a la fuerza de ser necesario, pertenece a un grupo restringido de personas.
ESTADO: Es el concepto de mayor vigencia tradicional como centro de los estudios políticos. Desde la Antigüedad, la "polis", la "civitas", la "res publica"; y desde la Modernidad, "lo stato", ha sido el eje de toda reflexión sistemática sobre la política. Son bastante recientes los cuestionamientos a esa vocación protagónica del concepto. Tradicionalmente se lo ha definido por tres elementos: territorio, pueblo y poder. Es una institución compleja, un sistema articulado de instituciones, que engloba a otras instituciones sin estar incluido en ninguna otra institución tan sólida como él mismo. Estado-poder y estado-sociedad son considerados inseparables por la teoría institucionalista. Otras lecturas lo reducen al aparato de gobierno, algo exterior a la colectividad gobernada. Detrás de estas teorías subyace una magna pregunta: El Estado, somos nosotros o son ellos? Se dice que el Estado es la "sociedad políticamente organizada", que existe para los hombres y no a la inversa, que es un medio para asegurar la libertad en el orden. Por otra parte se sostiene que es el aparato legal de coerción de la clase dominante...Deutsch lo define como "...una maquinaria organizada para la elaboración y ejecución de decisiones políticas y para la imposición de las leyes y reglas de un gobierno". Algo no demasiado diferente decía Lenin: "...máquina para mantener la dominación de una clase sobre otra..." Para Hauriou el Estado es "...una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción" Entre ambas concepciones oscila, con diferentes palabras, el concepto de Estado...
FEDERALISMO: Sistema de gobierno basado en el principio de la autonomía de los subsistemas. El gobierno nacional ejerce solo las facultades delegadas por las provincias, que conservan un margen amplio de autonomía y a su vez respetan la autonomía de los municipios. Es también una técnica de descentralización decisoria, que apunta a que la producción de la decisión esté lo más cerca posible del punto de aplicación. Es una fórmula política de gran eficacia cuando un país es demasiado grande y diverso para poder adoptar un sistema unitario.
GOBIERNO DE LA MAYORIA: Todo sistema político asentado en el principio de la soberanía del pueblo debe resolver el problema de conciliar la representación del pluralismo ideológico social con la eficiencia de la gestión que debe realizar como coordinador e impulsor de la conquista de metas sociales. Ante la imposibilidad de lograr la unanimidad y la concordia total (salvo en lo que se refiere al respeto a las reglas del juego) la solución encontrada es el gobierno de la mayoría, o sea que la mayoría elige a la élite propuesta que gobernará efectivamente en su nombre. Muchas veces esa mayoría no es la mitad más uno sino solo la primera minoría. Así se explica ( para conciliar democracia y eficacia) porqué "unos pocos, en nombre de algunos, gobiernan a todos" (Burdeau). La limitación a este planteo está en el respeto a la minoría, que debe seguir siendo una alternativa de poder válida y viable; y en la sana práctica política de entender que los aspectos fundamentales del ordenamiento normativo (las reglas del juego) deben regularse por consenso generalizado y no por imposición de la mayoría.
GOBIERNO FEDERAL: Es el gobierno nacional, en una nación políticamente organizada según los principios del federalismo (ver arriba), es decir, en síntesis, sobre la base de la autonomía de los subsistemas. Jurídicamente se parte de la base de que las entidades concurrentes a la formación de la federación son preexistentes y delegan sólo parte de sus atribuciones, reservándose el dominio autónomo de otras.
GOBIERNO MUNDIAL: Concepto teórico - o utopía política- que consiste en suponer la abolición de todos los estados nacionales, con sus gobiernos, leyes, ejércitos, fuerzas policíacas, etc., de modo que toda la humanidad quedara bajo una sola autoridad mundial -un gobierno mundial- con una constitución mundial, una policía mundial, etc.; y constituyera un solo electorado mundial. Una visión evolutiva del proceso planetario señala una tendencia aglutinante en entidades cada vez mayores y más complejas, desde las ciudades-estado, las naciones-estado, las comunidades continentales de naciones...proceso que parece apuntar a la formación de una comunidad planetaria unitaria. Para equilibrar esa visión conviene señalar que esos procesos de aglutinación política siempre han sido acompañados por otros procesos de signo contrario: reclamos de autonomías locales, resurgimiento de regionalismos, etc. Un concepto algo más realista, o más realizable, del gobierno mundial consiste en suponer la posibilidad de que las organizaciones internacionales existentes, especialmente la ONU, y el Derecho Internacional, sean dotados de un poder coactivo que les permita arbitrar efectivamente en los conflictos y restaurar la paz entre los estados. Tal situación, que algunos denominan "nuevo orden internacional", de todos modos reflejaría siempre, no la expresión de una justicia mundial sino el esquema de poder vigente en el ámbito internacional.
GOBIERNO PRESIDENCIALISTA: Sistema de gobierno en el que los roles de Jefe del Estado y Jefe del Gobierno aparecen reunidos en una sola persona, el Presidente, que designa y hace renunciar a su arbitrio a los ministros, miembros del Gabinete, que aparecen como ejecutores de su política. El Presidente es elegido directamente, o por medio de electores, por el pueblo, y encarna en sí mismo el Poder Ejecutivo. Es, desde luego, la figura política protagónica del gobierno, y aunque formalmente las constituciones responden al principio de la separación y equilibrio de los poderes, puede reconocerse (aún en la normativa) cierta preeminencia del Ejecutivo respecto de los otros poderes del Estado, situación que se acrecienta más todavía en la vida política práctica.
GOBIERNO REPRESENTATIVO: Sistema de gobierno en el que los cargos o roles políticos protagónicos son cubiertos por personas que han sido elegidas por sus conciudadanos para que los ejerzan en su representación, por medio de procesos de votación que aseguran la expresión sin tergiversaciones de la voluntad ciudadana. Otros cargos políticos pueden ser cubiertos a partir de nombramientos por los electos (como es el caso de ministros y secretarios respecto del Presidente, por ejemplo).
GOBIERNO UNITARIO: Sistema de gobierno basado en el principio de la centralización de las instancias decisorias y la descentralización de los niveles de ejecución o efectores del sistema. Supone la negación de la autonomía de los subsistemas y el establecimiento de un doble circuito: descendente de órdenes y ascendente de informes.
GOLPE DE ESTADO: El golpe de Estado es un acto llevado a cabo por parte de órganos del mismo Estado. Los autores más frecuentes son los titulares de un sector clave de la burocracia estatal: los jefes militares. Su objeto es deponer al gobierno en funciones, para reemplazarlo por otro y cambiar el rumbo de las políticas en curso. No es sinónimo de revolución política, aunque lo sea del derecho. Generalmente origina un incremento de la potencia represiva del Estado y produce un debilitamiento o anulación de las formas de agregación de la demanda política, por medio, por ejemplo, de la disolución de los partidos políticos.
IZQUIERDA: En la tradicional visión geométrica de la política, basada en el par dicotómico cambio-conservación, la izquierda se identifica con el principio del cambio y de la crítica a la situación existente y a las instituciones vigentes. Sobre esa base su posición puede variar desde el reformismo evolucionista hasta las posturas revolucionarias más radicalizadas. Siempre ha habido izquierdas pero no siempre han sido los mismos grupos: liberales, republicanos, socialistas, anarquistas, marxistas, maoístas, etc. En realidad el esquema derecha-izquierda (ya bastante perimido) no presenta límites fijos sino que depende del juego de las fuerzas actuantes en cada momento histórico. Las características generales de la izquierda (con las salvedades que se desprenden de lo recién dicho) son las siguientes: progresismo (por oposición al tradicionalismo de la derecha); crítica (frente a la aceptación del principio de autoridad); tendencia al cambio (frente a la búsqueda de estabilidad); humanismo idealista y optimista (frente al conformismo pesimista); identificación intelectual con las clases oprimidas y sus reclamos (frente a la defensa del statu quo); tendencia a la socialización de los bienes de producción y al dirigismo estatal (frente a la defensa de la propiedad particular y la iniciativa privada); pacifismo (frente al militarismo) e internacionalismo (frente al nacionalismo). También cabe anotar entre sus características la lógica dicotómica excluyente (visión en blanco/negro, bueno/malo), el pragmatismo estratégico (el fin justifica los medios) y la tendencia a vivir mentalmente en un futuro que niega el pasado y justifica las miserias y violencias del presente (si se considera que están en el camino de la construcción de ese futuro).
NACION: No hay en Ciencia Política una definición precisa del concepto de nación, por la complejidad de sus contenidos y los cambiantes criterios para evaluarlos. Etimológicamente viene de "natio", de "nasci" (nacer). Cicerón lo utilizaba para designar al grupo social al que se pertenece por nacimiento. El racionalismo de la Edad Moderna lo definió como grupo social con lengua nacional predominante, conciencia de constituir una unidad y dotado de una estructura política soberana, estableciendo así una identidad entre nación y estado nacional, con un pueblo dominante, fronteras naturales y homogeneidad cultural interna. El logro de esos atributos fue el programa político de muchas naciones: sojuzgar a sus minorías, debilitar sus culturas, definir con claridad sus fronteras haciéndolas coincidir en todo lo posible con fronteras naturales, mediante conquistas, de ser necesario. El romanticismo planteó otro concepto de nación, más próximo al de pueblo, caracterizado por la unidad de lengua y de cultura, y conciencia de constituir una unidad, aunque no tuviera autonomía ni gobierno propio. De los cambiantes elementos del concepto de nación, algunos son objetivos, como la unidad de raza, de religión, de cultura, de territorio; y otros son subjetivos, como la conciencia de comunidad o la voluntad de constituir un estado soberano.
NACIONALISMO: Ideología y movimiento político inspirado en ella, que en base a la exaltación de las características propias de un pueblo (históricas, culturales, étnicas, religiosas) procura lograr la creación de un estado nacional, o su consolidación, o el aumento de su autonomía y su poder. El nacionalismo fue el protagonista de la política europea y americana en el siglo XIX y se vincula con la implantación del capitalismo y de la hegemonía socio-política de la burguesía. Varias fueron las condiciones que posibilitaron su emergencia histórica: los procesos de unificación nacional bajo las monarquías absolutas; la reacción romántica anti-Ilustración, que exaltó los contenidos peculiares y aglutinantes de las culturas nacionales e hizo surgir una serie de mitos nacionales hasta llegar a identificar a los pueblos con ciertos caracteres antropológicos; la idea de la soberanía popular, exaltada por el crecimiento del poder burgués. Actualmente, el nacionalismo, ya despojado de su vínculo burgués, y en una versión socialista revolucionaria, pretende ser una fuerza aglutinante y motriz de la lucha de los pueblos subdesarrollados contra la dependencia neo-colonialista a que los someten los países desarrollados.
PROCESO DE DEMOCRATIZACION: El proceso de democratización es un aspecto o parte del proceso de modernización (ver arriba "modernización"). En el campo político, la modernización se manifiesta: - en el abandono de las pautas tradicionales del ascendiente político (la estirpe, la herencia, las creencias religiosas) y la adopción de otras (el carisma personal, el talento, la capacidad, la actividad): en general las pautas de adscripción son reemplazadas por pautas de realización; - en la centralización y racionalización del ejercicio del poder, y en el incremento cuanti-cualitativo de sus funciones sociales; - en la expansión social de la participación política, y en el consiguiente desarrollo de derechos individuales y sociales, o sea en el proceso de democratización. Según indica el análisis de la experiencia histórica, dice H. Jaguaribe, ese proceso de realiza en varias fases: - Fase preparatoria: es el período de creación de condiciones básicas: unidad nacional, expansión y complejización de la actividad económica, cierto equilibrio en la relación entre clases sociales. - Fase de la democracia de notables: es la introducción en la precedente forma de gobierno (monárquica u oligárquica) del principio del consentimiento de los gobernados. Al principio, ese derecho es reconocido a un grupo más amplio que la élite anterior pero limitado a los sectores más altos de la sociedad. - Fase de la democracia de clase media: es la expansión de la participación política a los sectores medios de la sociedad, por vía de una reducción de los requisitos para votar, aunque el voto sigue siendo censitario (restringido a quienes tienen cierto nivel de ingreso, o propiedad o instrucción). - Fase de la democracia de masas: Es la etapa final de la expansión de la participación política, en las modalidades hasta ahora conocidas, caracterizadas por la práctica real y depurada del sufragio universal y de otras formas de participación y movilización social. El proceso sigue por la vía de una expansión de los ámbitos decisorios, a través de formas de democracia semidirecta, la co-gestión empresarial, etc. Todos los países democráticos han vivido o están viviendo estas fases, pero no todos las han vivido de la misma manera. Según Jaguaribe hay tres modalidades diferentes básicas: - Democracias de desarrollo gradual: Cuando las etapas se van sucediendo de un modo gradual y continuo, sin mayores retrocesos ni violencias, conservando siempre "la capacidad de incorporar en el orden de hoy los imperativos del orden de mañana" (por ejemplo, Inglaterra y países escandinavos). - Democracias de desarrollo dialéctico: Cuando el cumplimiento (o tentativa de cumplimiento) de cada fase suscita una reacción más o menos violenta, de signo contrario, que produce un paso atrás en el proceso antes del próximo avance. Por lo general, la resultante final del proceso ya puesto en marcha es positiva, aunque en realidad nada lo garantiza (por ejemplo, Francia). - Democracias de desarrollo tardío: Cuando el proceso de democratización se desarrolla de modo retardatario o toma un curso errático, con períodos de detención y abruptas crisis a cíclicas, generalmente a causa de falta de consolidación de la fase intermedia, de democracia de clase media (por ejemplo, España). A estas modalidades hay que agregar una cuarta, de casos combinados, especialmente combinación de dialéctico y tardío, casos que son muy frecuentes en América Latina.
REGIMEN: Conjunto de instituciones políticas que funcionan como un país, constituyendo su forma de gobierno.
REGIMEN CONSTITUCIONAL-PLURALISTA: Concepto utilizado por R. Aron en su teoría de los regímenes políticos de las sociedades industriales, para designar aquellos regímenes caracterizados por la pluralidad de partidos, la normativa constitucional para la elección de gobernantes y el carácter constitucional (controlado y moderado) del ejercicio del poder. R. Aron no establece sub-tipos dentro de este tipo general, sino que se refiere más bien a la gran variedad de casos particulares, que se apartan más o menos del arquetipo. Siguiendo a Montesquieu, Aron afirma que cada régimen tiene su "principio", es decir, un sentimiento adecuado a su organización institucional. El principio de los regímenes constitucionales - pluralistas combina dos sentimientos: el respeto a la ley (despersonalización y confiabilidad) y el sentido del compromiso (reconocimiento de la limitación de la propia razón y de la legitimidad parcial de los argumentos ajenos, para buscar una solución aceptable para todos). Estas serían las condiciones de la eficiencia política en un contexto de pluralismo ideológico y oposición legal.
REGIMEN DE PARTIDO UNICO: Concepto utilizado por R. Aron en su teoría de los regímenes políticos de las sociedades industriales para designar aquellos regímenes caracterizados por el monopolio de la actividad política legítima reservada a un solo partido; la voluntad de imprimir la marca de la ideología oficial sobre el conjunto de la colectividad; y el esfuerzo para renovar radicalmente la sociedad hacia una meta, definida por la unidad de la Sociedad y el Estado. Un rasgo esencial es el carácter totalitario del Estado, abarcativo de toda la sociedad, con una representación global del mundo histórico, en su pasado, presente y futuro, en lo que es y lo que debe ser. Al igual que los regímenes constitucionales -pluralistas, los regímenes de partido único también tienen su "principio", que combina dos sentimientos: la fe (que inspira el fin glorioso al que tiende el partido revolucionario); y el miedo (que reduce a la impotencia a los que no creen en la doctrina oficial). En este caso, R. Aron establece una tipología, con tres subtipos del tipo general y algunos casos intermedios. También establece una gradación en intensidad a partir del tipo ideal: por ejemplo, aquellos regímenes que pretenden el monopolio político pero desde ideologías menos ambiciosas, que solo buscan restaurar el orden o la autoridad del Estado, o que se ven a sí mismos como transitorios. Los tres subtipos de regímenes de partido único son los siguientes: - Primer tipo: Regímenes opuestos al pluralismo de los partidos pero no a la constitucionalidad de sí mismos. Autoritarios, conservadores, tradicionalistas, pero hostiles a la idea de un "Estado total", por lo que técnicamente no les corresponde la designación de totalitarios. Pretenden eliminar la agitación de los partidos y despolitizar a los ciudadanos. El caso más típico es el régimen portugués de Oliveira Salazar, y la forma de transición hacia el segundo tipo es el régimen español de Francisco Franco, en el que hay una explícita condena al liberalismo y es menos conservador que aquél. - Segundo tipo: Regímenes opuestos al pluralismo de los partidos, favorables a la existencia de un partido único, revolucionario e identificado con un principio unificador. No son ni quieren ser democráticos. Requieren un ambiente de exaltación nacionalista, con grandes ambiciones de política exterior. No buscan, como los anteriores, "despolitizar" a los hombres sino por el contrario, politizarlos al máximo e incluso fanátizalos. El principio unificador puede ser el Estado (es el caso del régimen fascista italiano de Benito Mussolini) o la Nación-Raza, de la que el Estado es solo una organización de valor instrumental (es el caso del régimen nazi de Adolfo Hitler en Alemania). - Tercer tipo: Regímenes opuestos al pluralismo de los partidos y favorables a un partido único, revolucionario, cuyo objetivo es la unificación de la sociedad en una clase única. En sentido dialéctico se consideran "herederos" de las doctrinas constitucionales -pluralistas. Suprimen el pluralismo, proclaman el monopolio político, pero consideran que al obrar así cumplen acabadamente con los ideales democráticos, porque otorgan el poder a la única verdadera mayoría, el proletariado, representado por el Partido que es su vanguardia, mientras que a su juicio las democracias pluralistas son solo el camuflaje de la oligarquía capitalista, que hay que suprimir para realizar la libertad y la democracia. Desembocaron en una dura e ineficiente burocracia autoritaria. En nuestros días todos estos regímenes han terminado: el salazarismo portugués por agotamiento interno y golpe militar; el franquismo español por una transición por transacción (es el único que tuvo una transición ordenada); el fascismo italiano y el nazismo alemán por derrota militar total; los regímenes comunistas por colapso interno y rebeliones populares. Falta una teoría que sistematice los nuevos fenómenos de regímenes autoritarios de inspiración fundamentalista religiosa o mesiánica laica.
SENADO: Cuerpo compuesto de personas de ciertas calidades, que en varias naciones tiene por principal cometido ejercer el poder legislativo junto con otro cuerpo nombrado por elección y con el jefe del Estado. El senado puede tener diversos sentidos según el carácter de los distintos regímenes bicameralistas. En unos casos tiene un marcado carácter conservador y refleja la perdurable tendencia de la aristocracia a intervenir en el poder. Ej: La cámara de los Lores inglesa.
SISTEMA POLITICO MODERNO: Producto de un proceso de desarrollo político característico de Occidente, los sistemas conocidos de este tipo se caracterizan por tener elecciones periódicas, parlamentos, códigos legales, partidos políticos, administraciones públicas racionalizadas y gobiernos nacionales subordinados a la ley, centralizados, integrados, y limitados en sus atribuciones de control social, a la vez que apreciables niveles de autonomía en sus subsistemas. En la sociedad hay una tendencia al atenuamiento de la estratificación social, excepto la que marca la diferencia entre los sectores integrados al sistema y los sectores marginales.
SISTEMA POLITICO TRADICIONAL: Sus gobernantes tienen un margen mucho mayor de discrecionalidad, los gobiernos son manejados con criterios de patrimonio privado; la sociedad está profundamente estratificada y no hay sectores marginales.
SISTEMA PRESIDENCIALISTA: Estados unidos -el presidente del gobierno y el jefe del estado son la misma institución. El presidente y el jefe del estado se eligen por elecciones directas, y no a través del parlamento, el cual tiene sus propias elecciones. El presidente tiene derecho a oponerse a las leyes aprobadas por el congreso (derecho de veto). El congreso puede negarse a aprobar las leyes propuestas por el presidente.
SOBERANIA POPULAR: Principio teórico en el que se basan todas las concepciones de la democracia y que hoy tiene aceptación prácticamente universal como fuente de todo poder y autoridad. Como doctrina política moderna, proviene de Rousseau. Un pueblo es una unidad histórica de costumbres y hábitos de vida en común, cuyos integrantes acuerdan formar un Estado para gobernarse mejor en forma soberana (sin otro poder por encima de él). El pueblo constituye el Estado, y debe después controlarlo y cambiarlo si lo cree conveniente. El pueblo no debe nada a sus gobernantes, que son servidores, escribientes o mensajeros de la voluntad popular. Al mismo tiempo, el pueblo tiene gran poder sobre los individuos, solo compensado por la reciprocidad de la situación de éstos.
POPULISMO, que afirma el derecho ilimitado de las mayorías populares a imponer su voluntad a toda la sociedad, pasando por encima de las minorías, de los expertos o de las élites.
SOCIALISMO: Es la doctrina política que sostiene que los bienes productivos, de cambio y de distribución deben ser de propiedad pública y que el gobierno debe estar controlado por la única verdadera mayoría, que es el pueblo trabajador. En términos más generales se pueden adscribir al concepto de socialismo todas aquellas doctrinas que privilegian el momento social sobre el momento individual, lo común (de donde viene comunismo) sobre lo privado, especialmente en lo referente a la propiedad de los bienes de producción.
UNIPARTIDISMO: Característica de aquellos regímenes políticos en los que un solo partido político tiene el monopolio de la actividad política legítima. En un sentido más amplio, se habla de unipartidismo respecto de aquellos regímenes donde se reconoce en teoría la posibilidad de existencia de varios partidos, pero en la práctica hay uno que domina de forma excluyente la situación política (como el PRI mexicano). Ver "régimen político de partido único".
Definición de régimen político
El régimen político es el conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y su ejercicio, y de los valores...
Tipos de régimen político y características. Régimen democrático, parlamentario, oligárquico, islámica, más régimen político...
Descubre una selección de régimen político España, Colombia, EE.UU, Venezuela, etc... Sistemas políticos de países, características
Descubre la definición de gobierno. Gobierno características y gobierno democrático. Tipos de gobierno y regímenes políticos, etc...
Descubre la definición de democracia. El término designa la forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por el pueblo
Descubre el Estado y régimen político. Definición: un estado es un territorio delimitado que posee soberanía, etc...
|